Museos de Murcia (El valor de un museo III)

musmur

Seguimos rescatando los contenidos del número 4 de Sawar Murcia, el dedicado a los museos en general y a los de nuestra ciudad en particular. En la anterior entrada repasamos el origen y desarrollo de los dos museos más antiguos de Murcia -que al nacer fueron uno solo-: MAM y MUBAM. Hoy veremos los demás.

Museo de la Catedral

El de la Catedral es el museo murciano que ha tenido una vida más agitada en los últimos diez años, entre obras, aperturas, cierres y reaperturas. Se inauguró en abril de 1956 en el claustro gótico del templo murciano, una zona muy modificada en los siglos XVII y XVIII, y sobre todo, desde las intervenciones de mediados de los años cuarenta del siglo pasado, en las que se levantaron sobre el mismo dos plantas con las viviendas de los canónigos. En 2001 se puso en marcha un ambicioso plan de restauración que duró seis años y que incluyó la recuperación de una parte de la estructura del claustro gótico, la excavación arqueológica que dejó a la luz unos restos medievales de viviendas islámicas y de la mezquita mayor de Murcia, y finalmente la adecuación del museo catedralicio con la mejora en las condiciones de conservación y exposición de las piezas. El Museo, propiedad de la Diócesis de Cartagena, fue reinaugurado 2007 y entre sus nuevos servicios incluyó una Web alojada en el sitio oficial en Internet de los Museos de la Región de Murcia. A pesar de ser uno de los pocos museos de la ciudad que cobran una entrada, a principios de 2012 ya saltó a la luz pública su renqueante situación económica por el retraso en el pago de la subvención acordada con la Comunidad Autónoma, y en octubre de ese mismo año se vio obligado a cerrar. En 2013, tras siete meses cerrado, el Museo de la Catedral volvía a la vida con un presupuesto muy limitado, con reducción y cambio de personal y con la intención de buscar nuevas fórmulas de financiación que eviten su dependencia exclusiva de la Administración Regional.

Museo Salzillo

Estamos ante una de las grandes atracciones turísticas y culturales de Murcia desde hace más de un siglo. Aunque la idea de dedicar un museo al artista murciano más importante de la historia ya llevaba fraguándose desde tiempos del rey Alfonso XII, no fue hasta 1941 cuando se creó, y hasta 1960 cuando finalmente se inauguró el Museo Salzillo. Ocupa la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del siglo XVII y propiedad de la Cofradía del mismo nombre, y el edificio anexo, construido en la década de los cincuenta y al que se adosó en los años setenta la fachada del demolido Palacio Riquelme. Su titularidad es mixta, pública y privada, del mismo modo que una parte de su colección pertenece a la Administración (el belén y los bocetos) y la otra a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (los pasos procesionales que desfilan por la ciudad cada Viernes Santo). A finales del siglo XX y principios del presente siglo, y gracias a las aportaciones del Ministerio de Cultura, la Comunidad Autónoma, el ayuntamiento de Murcia y la Fundación Caja Murcia, se llevó a cabo la reordenación y modernización del Museo Salzillo, que fue reinaugurado en 2002. Un hito importante de su trayectoria reciente fue la celebración del III Centenario del nacimiento del artista en 2007, con la organización de una gran exposición conmemorativa. La última adecuación se produjo en 2009 con el desarrollo de un nuevo discurso museográfico según el proyecto de María Teresa MarínPablo Puente, además de la recreación de un taller barroco y la apertura de una nueva sala de exposiciones temporales y de salas de depósito.

Museo Ramón Gaya

El segundo museo monográfico de Murcia es el que la ciudad le dedicó a Ramón Gaya. En 1980, para celebrar el septuagésimo cumpleaños del pintor, varias personas decidieron organizar una gran exposición de la obra del artista en las galerías Chys y Zero y en el Casino de Murcia. Pedro Soler, Manuel Avellaneda,Pedro Serna, Eloy Sánchez Rosillo, Pepe Rubio y Manuel Fernández-Delgado dieron ese primer paso, que acompañado por la declaración de Ramón Gaya como Hijo Predilecto de la Ciudad, culminó con la donación por parte del artista a su Murcia natal de un centenar de obras, cuyo número se fue ampliando con nuevas donaciones. La adquisición por parte del ayuntamiento de dos edificios en la plaza de Santa Calatina, facilitó que el proyecto de museo para alojar la obra de Gaya se viera materializado al fin el 10 de ocubre de 1990, cuando el pintor cumplía ochenta años.

Conjunto Monumental San Juan de Dios

Por fortuna, la antigua capilla del Hospital de San Juan de Dios se salvó del derribo de aquél, y además de servir de sede para dos cofradías de la Semana Santa murciana, fue reconvertida en museo e inaugurada como tal en 1996. Su concepción, su discurso y las piezas que ha albergado desde entonces, han sufrido diversas modificaciones; hoy se configura como un espacio vinculado al Museo de Bellas Artes de Murcia. Fue reinaugurado con su disposición actual, su logotipo y su nueva denominación en mayo de 2010, tras una profunda rehabilitación y la incorporación de dos elementos de gran valor: por un lado, el establecimiento de parte de la colección escultórica de Juan González Moreno en el coro de la iglesia, y por otro, los restos del Alcázar Mayor de Murcia excavados en el patio, bajo los terrenos que ocupó el antiguo hospital, y que comprenden parte de la muralla, un pequeño oratorio islámico y una ‘rawda’ o panteón real datados en el siglo XII. La actividad de este museo, además de la visita a la propia iglesia de planta central, a su imaginería y a los dos espacios citados, se completa con los actos litúrgicos de las cofradías, la tradicional instalación de un belén en época navideña, las conferencias y, sobre todo, los conciertos, que encuentran en San Juan de Dios una acústica y un decorado excepcionales.

Museo de la Ciencia y el Agua

Este museo fue inaugurado en 1996 y ampliado en 1998 para, según se cuenta en su Web, “fomentar la curiosidad y acercar al público los conocimientos científicos de una forma divertida y participativa”, en el convencimiento de que “la divulgación científica contribuye de manera importante a la democratización de la sociedad y a la participación en la toma de decisiones que nos pueden afectar en el futuro”. Se ubica en los antiguos depósitos de agua construidos durante la posguerra para abastecer a la ciudad, que fueron rehabilitados y adaptados a principios de los años noventa para proporcionar una superficie de más de mil metros cuadrados de exposición permanente y unos cuatrocientos de exposición temporal, salón de actos y aula didáctica. Cuenta además con un pequeño planetario con capacidad para veintiséis personas y un salón de actos con aforo para sesenta personas. El espíritu del Museo de la Ciencia, claramente didáctico y enfocado a un público principalmente infantil y familiar, se ve reforzado con un amplio programa de actividades, talleres y exposiciones temporales de divulgación científica.

Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad fue inaugurado el 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, del año 1999. Ubicado en la antigua casa de la familia López-Ferrer, del siglo XIX, y que resultó a su vez de la reforma de la antigua residencia de Gil Rodríguez de Junterón, este museo no ha perdido nunca su dinamismo en la organización de actividades culturales y divulgativas sobre la historia y el patrimonio de Murcia. Una de sus líneas maestras, junto con la realización de visitas y talleres didácticos para públicos de todas las edades, y de exposiciones temporales, es la publicación de trabajos relacionados con los asuntos de su ámbito de acción: folklore, etnología, historia, arte… Cuenta con una pequeña sala de exposiciones temporales, un salón de actos y un patio en el que se llevan a cabo conciertos, recitales y charlas. La presencia del museo en la agenda oficial del municipio se concreta también, entre otros eventos, en su tradicional participación en el Festival Murcia Tres Culturas y en el Festival de Folklore del Mediterráneo.

Museo de Santa Clara

El antiguo Alcázar Menor del Rey Lobo, del siglo XII, reformado por Ibn Hud un siglo después, pasó a pertenecer al rey de Castilla y más tarde a la orden franciscana de Santa Clara en el siglo XIV. En los años siguientes fue modificado y adaptado a la vida conventual, y en el siglo XV se le añadió la doble galería gótica adosada a la arquería del palacio musulmán. El siglo XX infringió severos daños al palacio-convento ya desde la Guerra Civil, con su conversión en cuartel militar. En los años setenta se derribó el ala Sur para construir un aparcamiento, desastre que más tarde se pudo corregir con la recuperación y reconstrucción de dicho espacio, que es el que habitan actualmente las religiosas. Los mejores años del edificio llegaron a partir de 1995 con la rehabilitación, que se prolongó por espacio de diez años. Al fin, en 2005 el Museo de Santa Clara fue inaugurado con varios valores añadidos: por un lado, el valor monumental y arquitectónico de un edificio histórico recuperado; por otro, las piezas de época medieval que vienen a conformar la sección andalusí del Museo Arqueológico; y por último, el arte sacro perteneciente a la orden religiosa.

Más museos de Murcia

Además de los nueve museos descritos, en la ciudad hay otras pequeñas instituciones museísticas, culturales y turísticas que despiertan la curiosidad de los visitantes y de los propios murcianos, en cuanto reparan en su existencia. Son los siguientes:

Museo Hidráulico de los Molinos del Río, Museo de la Universidad de Murcia, Museo del Ferrocarril, Museo de la Archicofradía de la Sangre y Museo Taurino. Y cuatro Centros de Visitantes: Centro de Visitantes de Santa Eulalia – Muralla de Murcia, Centro de Visitantes de la Luz, Centro de Visitantes de San Antonio el Pobre, Centro de Visitantes de Monteagudo.

Os recordamos que podéis leer este reportaje completo y gratis pinchando AQUÍ.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s